LOS TUMORES ÓSEOS DEL PIE

LOS TUMORES ÓSEOS DEL PIE

Las tumoraciones óseas a nivel del pie al igual que en el resto del cuerpo son difíciles de abordar. Exige un alto grado de preparación debido a la variabilidad de las mismas que incluyen la propia naturaleza de la lesión, tipología, ubicación y posible malignidad de la misma entre otros aspectos.

La incidencia entre la población es baja, se sitúa entre el 1% y 5% de las tumoraciones diagnosticadas en todo el esqueleto. La mayoría son benignos situándose en el mediopie y retropié, en el antepie se localizan mayoritariamente encondromas a nivel de las falanges, que son tumoraciones benignas.

Las tumoraciones benignas más comunes son:

  • Tumor de células gigantes.
  • Quistes óseos.
  • Estirpe condral (osteocondromas, condromas y fibromas condromixoides).
  • Osteomas osteoides.

Las tumoraciones malignas más frecuentes son:

  • Condrosarcomas.
  • Sarcomas de Ewing.

¿Cómo se diagnostican?

Debido a las características propias del pie, pocas partes blandas y huesos fácilmente palpables, es más sencillo localizar este tipo de lesiones guiándonos por la ubicación, clínica y valoración de pruebas complementarias.

La radiografía constituye un examen básico, sin embargo, se suele precisar de pruebas como las resonancias magnéticas o las tomografías computerizadas.

Realizar una biopsia una vez localizada y delimitada es obligatorio para su análisis patológico que le ponga nombre y apellidos a la lesión de manera inequívoca. La toma de la muestra debe hacerse respetando al máximo las estructuras adyacentes al tumor.

Pronóstico

Variará considerablemente en función del tipo, estadio y desarrollo del tumor. Las benignas que sean más agresivas no descartan en algunos casos tratamientos quirúrgicos muy agresivos, para lo que se realiza una valoración previa en función del tipo de limitación funcional que pudiera quedar. En las tumoraciones malignas se practicaría como en el caso anterior una resección de la lesión y en ocasiones, siempre que se requiera, la combinación de terapias quimioterápicas.

Los casos que se detectan a nivel del pie como comentábamos es muy baja y de éstos la mayoría son de tamaño reducido cuya extirpación no reviste mayores problemas, sin embargo, la elaboración de un buen historial clínico podrá abordar el problema con la mayor celeridad posible.

¿Quieres saber más? Consulta a tu podólogo.

Escríbenos a javier.ruiz@icopcv.org si deseas compartir cualquier aportación con nosotros.

, , , , , , , , ,
2018-12-21T12:04:03+00:00 21 diciembre 2018|