24 de octubre, Día Mundial contra la Poliomelitis
Las 5 afecciones más comunes en los pies de pacientes con secuelas pospolio
- El Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana ha resaltado que algunas de las más comunes es tener genu valgo o genu recurvatum, debido a los problemas del sistema nervioso y la debilidad muscular.
- Sólo en la Comunidad Valenciana, alrededor de 2.000 personas padecen secuelas pospolio.
Valencia 23 de octubre de 2025.- Mañana viernes 24 de octubre es el Día Mundial contra la Poliomelitis. Si bien esta enfermedad, que a través de un virus afectaba a los nervios de la médula espinal, está erradicada en España, son muchas las personas afectadas con secuelas pospolio. En el caso de la Comunidad Valenciana se estima que el número asciende a alrededor de 2.000 personas que, entre otras dolencias, suelen generar debilitamiento o parálisis muscular que lleve a deformidades biomecánicas y problemas en la deambulación.
En concreto, desde el Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) se ha enumerado que algunas de las afecciones más comunes en los pies de estas personas son las dismetrías por tener genu valgo (con las rodillas juntas y tobillos separados, haciendo forma de X) o genu recurvatum (cuando hay una hiperextensión de las rodillas hacia atrás), provocando áreas de hiperpresión en las plantas de los pies y atrofia muscular principalmente en la zona gemelar debido al problema del sistema nervioso.
“El tratamiento podológico con este perfil de pacientes va encaminado a conseguir alcanzar un mayor tipo de normalidad en la marcha y lograr acomodar el miembro inferior afectado al calzado. Esto lo conseguimos mediante la aplicación de tratamientos ortopodológicos realizados a medida tras una exhaustiva exploración biomecánica, junto a los dispositivos AFO, aparatos ortopédicos que se colocan alrededor del tobillo y el pie para proporcionar soporte, estabilidad y corregir problemas de alineación en la extremidad inferior”, ha afirmado Jorge Escoto, podólogo y miembro de la Junta Directiva del ICOPCV.
Por otro lado, desde el ICOPCV se ha resaltado que la descarga de los puntos de hiperpresión, mediante soportes plantares realizados a medida, es fundamental para evitar la formación de hiperqueratosis que podrían llevar a grietas, infecciones o causar mucho dolor si se forman.
Además, es necesario realizar una revisión podológica anual para comprobar el estado y evolución de las extremidades.
“Es cierto que la acción orto podológica es fundamental en este tipo de pacientes, pero para que reciban un tratamiento sanitario integral deberían ser tratados en unidades multidisciplinares en las que hubiera equipos con neurólogos, fisioterapeutas y rehabilitadores, especialistas en terapias ocupacionales, especialistas en salud mental, unidad del dolor, traumatología y, por supuesto, podología, cuestión que actualmente no se da en el Sistema Público de Salud”, ha concluido Jorge Escoto.
Desde el ICOPCV se ha recordado que, para garantizar que estamos en manos de un profesional de la Podología, disciplina sanitaria que todavía NO forma parte de la cartera de servicios del Sistema Público de Salud de Generalitat Valenciana, y evitar ser víctimas del intrusismo, es decir, ser tratados por supuestos profesionales que carecen de la formación universitaria que se exige para el desarrollo de esta rama sanitaria, hay que asegurarse que la clínica donde vamos a ser tratados dispone de número de registro sanitario y el podólogo está colegiado.
Más información: Patricia Berzosa
Prensa ICOPCV
T. 658 810 015 – prensa@icopcv.org